La autoestima sana, el análisis sobrio de acciones, pensamientos y deseos, la crítica constructiva y la autocrítica son elementos integrales del desarrollo de la personalidad y el autoconocimiento. Pero, ¿qué hacer cuando la autocrítica se vuelve excesiva, interfiere con el trabajo, el amor? Hablemos de esto.
¿Qué es la autocrítica y la autocrítica?
La autocrítica es una investigación, la actitud analítica de una persona hacia sí misma, una valoración reflexiva de las acciones, el pensamiento y sus resultados, la búsqueda y el reconocimiento de sus propios errores. La autocrítica es un rasgo de carácter.
La autocrítica está íntimamente relacionada con la autoestima:
- Si se subestima este último, entonces la persona constantemente se considera indigna, mala, culpable de todos los problemas del mundo.
- Si se sobreestima la autoestima, entonces la persona no sabe cómo admitir los errores, evita la responsabilidad, se considera el mejor.
- Y solo una autoestima adecuada proporciona una autocrítica adecuada.
Crítica objetiva y subjetiva
La crítica objetiva es una evaluación de los hechos. La crítica subjetiva es una actitud basada en los sentimientos y emociones de una persona.
En un sentido amplio, una evaluación objetiva se puede representar como la comprensión de un determinado rasgo de carácter y una evaluación subjetiva como una evaluación general de una personalidad basada en un solo rasgo. Qué significa: Soy olvidadizo, pero eso no me convierte en un empleado incompetente o un mal amigo, puedo anotar detalles importantes. O: Soy irascible, pero sé cómo mantener la compostura, lo que me convierte en una buena persona.
La crítica objetiva generalmente proporciona datos precisos, casi no contiene evaluación. La crítica subjetiva es más a menudo de naturaleza evaluativa «buena – mala». Por ejemplo, una persona se considera patética, inútil. Pero si mira exclusivamente los hechos, verá que ha progresado mucho en la escala profesional, motiva a los amigos y, en general, es mucho más feliz que los demás. ¿De dónde vino la actitud de inutilidad en primer lugar? Esta es una creencia que alguna vez fue la crítica subjetiva de alguien.
La exigencia de los padres, la censura inadecuada, el castigo, la humillación, los insultos, la falta de elogios dan lugar a una actitud de inutilidad y sirven como requisito previo para una autocrítica excesiva. En la edad adulta, estas personas no se otorgan el derecho a cometer errores. Y nuestro objetivo es aprender a convertir cualquier opinión subjetiva (personal) en una evaluación objetiva adecuada (crítica).
Esto es bueno o malo
La autocrítica es dañina cuando se convierte en autocrítica, autoexamen.
- Una de las razones de este comportamiento es la ambivalencia de sentimientos, motivos, emociones. Cuando una persona no sabe claramente lo que quiere, a menudo entra en conflicto consigo mismo. Entonces, la autorreflexión y la autocrítica constantes se convierten en una forma de vida.
- La autocrítica se basa en motivos, creencias, valores, principios y objetivos internos del individuo. Pero si la persona misma no está determinada en la vida, entonces los sistemas de creencias y valores de otras personas se convierten en puntos de referencia. Ésta es la segunda razón de una autocrítica excesiva.
- La tercera razón es la falta de límites personales. Si un individuo no comprende dónde está su responsabilidad y dónde está la culpa de otra persona, qué puede controlar y sobre qué es impotente, entonces todos los fracasos, dificultades y problemas se atribuirán a su propia cuenta.
La autocrítica excesiva suprime la independencia y la iniciativa. Cuanto más convencida está una persona de que no volverá a tener éxito, más miedos aparecen y menos ganas de intentar algo.
La autoestima disminuye aún más debido a la constante censura. Junto con esto, surgen sentimientos de culpa y vergüenza. Se vuelven crónicos y luego se transforman en depresión, neurosis y trastornos.
Cómo deshacerse de la autocrítica excesiva
Estúpidos, poco atractivos, estúpidos: los niños que han crecido en condiciones desfavorables continúan estigmatizándose a sí mismos. Nuestra psique está diseñada de tal manera que en el entorno externo encontramos la confirmación de aquello en lo que creemos. Entonces, las personas con complejos no solo se critican a sí mismas, sino que encuentran una explicación completamente adecuada para su evaluación.
Todo el mundo tiene cualidades positivas y negativas, comete errores y gana. Ver tus defectos también es importante, pero no debes olvidarte del lado positivo. Aquí es donde comienza el trabajo para deshacerse de la autocrítica excesiva.
Cíñete al siguiente plan:
- Pídale a un buen amigo que escriba su perfil. Pídale a una persona independiente que escriba sus fortalezas, debilidades, fortalezas y debilidades. Puede intentar hacerlo usted mismo, pero, tal vez, debido al pensamiento todavía negativo, no funcionará la primera vez.
- Date permiso para reconocer los éxitos, para alabarte a ti mismo. Quizás en la infancia te regañaron, no se notó tu éxito y una demostración adecuada de logros se llamó fanfarronear. Comprenda que puede y debe estar orgulloso de sí mismo. Permítase apartarse del escenario de los padres.
- Deja de compararte con otros. A veces olvidamos que las personas tienen diferentes habilidades, capacidades, propiedades psíquicas y temperamentales. No tiene sentido culpar al flemático por la lentitud o pedirle al colérico que realice un trabajo monótono con alta calidad y durante mucho tiempo. Será muy difícil para ambos lograr esto. Aprenda a concentrarse solo en usted mismo, comprenda sus propias características y utilícelas en su beneficio. No exijas lo imposible, entonces no tendrás que culparte.
- Analizar qué imágenes y asociaciones surgen en el momento de la autocrítica, sensaciones de malestar por otro fallo. Su mente subconsciente probablemente le diga dónde buscar las raíces de un mal hábito. ¿En quién piensas, a quién recuerdas, de quién voz escuchas?
- Ahora piense, ¿fue objetiva la evaluación de esta persona? O simplemente sacó su negatividad contigo. Es posible que su autocrítica sea el resultado de la envidia, el resentimiento o la ira de alguien. Es incluso más probable que estos sentimientos estuvieran dirigidos en la dirección equivocada, solo que usted estaba en el lugar equivocado.
- No olvides analizar la base de los pensamientos: hechos o especulaciones. La evaluación sesgada es el resultado del trabajo de la imaginación, la invención, las sensaciones. Pregunte siempre: ¿es así o me parece, yo creo que sí?
Lo más difícil en el trabajo es notar las manifestaciones de la autocrítica, aprender a aislar las actitudes negativas. Llevar un diario ayudará con esto. Durante el mes, programe cada situación crítica de acuerdo con el siguiente plan:
- Qué ha pasado;
- lo que me dije (autocrítica);
- qué emociones y sentimientos experimenté;
- lo que hice a continuación.
Trátelo como una tabla, compare registros con regularidad. Pronto notarás que las situaciones estresantes y el resultado de la autoflagelación son similares, lo que significa que la lucha será más fácil de lo que crees. También notará cómo los pensamientos negativos lo destruyen, causan experiencias negativas, limitan las acciones o lo obligan a actuar de una manera que es completamente inútil para usted.
Cuando el problema sea evidente, complete las tablas. Ingrese el ítem “evaluación alternativa de la situación” y “resultado de la nueva evaluación”. Mire cada situación desde un ángulo diferente, comprenda que no pudo prever ningún evento o que algo estaba más allá de su competencia. Luego evalúe sus emociones, sentimientos y estado en la percepción alternativa. ¿Qué harás en esta situación? ¿Estos resultados son mejores para usted, son más útiles?
Recuerde que no hay opciones correctas o incorrectas en las tablas. Simplemente te estás describiendo a ti mismo, tus pensamientos, tu vida. No se preocupe si al principio le resulta difícil encontrar alternativas. Aprendes a ver la situación de manera diferente, a no percibirte unilateralmente, a encontrar explicaciones, excusas, a enfatizar tus fortalezas. Tardará varias semanas, si no meses. Pero luego, automáticamente, sin notas, analizará cada situación difícil de esta manera y, al mismo tiempo, verá su papel objetivo en ella.
Ejemplo: decide hacer una sopa con una nueva receta. El resultado te molestó, el plato se fue a la basura. Pero hizo todo estrictamente de acuerdo con la receta, calculó cada gramo de especias, pasó medio día buscando estos ingredientes. Entonces surge una pregunta lógica: ¿eres un chef corrupto o alguien ha hecho la receta incorrecta? Probablemente el segundo. ¿Podrías sospechar que la receta estaba mal escrita? No. ¿Podrías leer las reseñas? Si. ¿No estaban allí? Entonces definitivamente no tienes la culpa. Hubo un error en las reseñas, pero ¿no lo notaste? Un momento desagradable. Pero puedes recordar esto y hacer una deliciosa sopa la próxima vez.
La autocrítica excesiva se convierte en autodesprecio. Es imperativo deshacerse de esto. Realice un análisis escrito de cada situación en la que se sienta inútil. Pronto notará la destructividad de tal pensamiento y luego, a nivel consciente, elegirá un plan para cambiarlo.
