Home » Todos los artículos » Agotamiento emocional profesional – recomendaciones del psicólogo

Agotamiento emocional profesional – recomendaciones del psicólogo

Agotamiento emocional profesional – recomendaciones del psicólogo

El burnout emocional es un mecanismo de defensa psicológico, cuya esencia es reducir o eliminar por completo las emociones en respuesta a determinados estímulos (condiciones traumáticas). El agotamiento, por un lado, permite que una persona gaste energía de manera racional, pero por otro lado, reduce la capacidad de trabajo y la productividad de un especialista y destruye las relaciones interpersonales.

El burnout emocional es un estereotipo profesional, es decir, reacciones y acciones llevadas al automatismo ante los mismos estímulos. ¿Necesita deshacerse del agotamiento emocional? Si. Pero no tanto para deshacerse como para poder controlarlo y prevenirlo.

Diagnóstico de desgaste

Existen muchas técnicas de diagnóstico. Propongo analizar el cuestionario de V.V. Boyko, como el más completo desde mi punto de vista. La técnica no solo revela el hecho del burnout en sí, sino que determina su estadio y signos manifestados (lea más sobre esto en el artículo «Burnout emocional: qué es en psicología»). El diagnóstico le permite identificar los síntomas dominantes, dividir los factores de influencia en externos e internos, para revelar el grado de su influencia.

También puede determinar las fortalezas y debilidades de un profesional, hacer un pronóstico de lo que sucederá a continuación sin corrección. Y, por supuesto, elaborar un plan de corrección de características personales y (o) condiciones laborales. Esto es importante porque es precisamente una interpretación tan versátil (el hecho mismo del burnout, el estadio, los síntomas) lo que permite encontrar una forma individual de corrección y la versión óptima de la psicoterapia.

Para aprobar la metodología, se pide al sujeto que responda de forma inequívoca («Sí», «No») a 84 preguntas. Como resultado, el síndrome de agotamiento se describe cuantitativa y cualitativamente por etapas y síntomas:

  • estrés: experimentar circunstancias traumáticas, insatisfacción con uno mismo, estar enjaulado, ansiedad y depresión;
  • resistencias: inadecuada respuesta emocional selectiva, desorientación emocional y moral, expansión del ámbito de las emociones salvadoras, reducción de deberes profesionales;
  • agotamiento: déficit emocional, desapego emocional, desapego personal (despersonalización), trastornos psicosomáticos y psicovegetativos.

La evaluación puede identificar síntomas dominantes, predominantes y emergentes; etapas formadas y emergentes de burnout. Y como resultado, determine la presencia o ausencia de agotamiento.

El resultado del diagnóstico (conclusión) puede verse así (se toma un ejemplo de la práctica, diagnóstico de un maestro).

Conclusión psicodiagnóstica

Se observa la presencia de «Síndrome de Burnout».

  • El agotamiento emocional en este caso se expresa por ansiedad y depresión, respuesta emocional selectiva inadecuada y reducción de los deberes profesionales. Cabe señalar que el síntoma de los trastornos psicosomáticos y psicovegetativos está emergiendo en la actualidad, pero está cerca de completar su formación. Bajo la influencia de ciertos factores negativos, es probable que este síntoma sea el primero de los restantes en desarrollarse.
  • La respuesta selectiva emocional inadecuada y la reducción de las responsabilidades profesionales son los síntomas dominantes. Ambos síntomas están relacionados con la fase de «resistencia». Esta fase sigue siendo la única formada. No se ha formado la fase «Agotamiento», se está formando la fase «Voltaje».
  • Experimentar circunstancias traumáticas, expandir la esfera de salvar las emociones, los trastornos psicosomáticos y psicovegetativos son síntomas emergentes del agotamiento emocional. El resto de síntomas no se expresan.

Previsión: en esta etapa de la vida y actividad profesional, el desgaste emocional del sujeto se manifiesta en las relaciones con el equipo y los pupilos (profesores, alumnos, padres, jefes). Existe el riesgo de estar solo, arruinar las relaciones con otras personas, encerrarse en uno mismo, convertirse en un “robot” que realiza un trabajo escrito y oral (cumplimentar un papeleo, dar una conferencia, revisar un trabajo, completar formalmente un plan de trabajo elaborado).

Dado que el sujeto es un docente, toda su actividad profesional está en riesgo. El trabajo de un maestro pertenece al grupo «persona a persona». Hay una interacción constante con las personas, la comunicación. En tal esfera, la ausencia total de emociones es inaceptable, al igual que las manifestaciones incontrolables de las emociones. Además, la reacción a factores externos negativos en forma de exclusión de emociones puede pasar a la vida personal, a la familia.

Consejos para controlar los síntomas del agotamiento

Continuaré analizando el problema usando el ejemplo de diagnosticar a un maestro de nuestro ejemplo anterior, pero quiero señalar que las mismas recomendaciones se aplican a todas las profesiones «de humano a humano». La diferencia es qué síntomas ya se han hecho sentir y cuáles están en riesgo. Por tanto, las recomendaciones son siempre de carácter individual, aunque tienen una esencia común: autorregulación, normalización de la rutina diaria, reevaluación de la vida, eliminación de la influencia de los principales factores negativos.

  1. Establezca metas a corto y largo plazo para su negocio. Esto es importante para mantener la motivación, la autoeducación, la retroalimentación (conciencia del camino correcto, autosatisfacción).
  2. Comunica, comparte tus emociones positivas y negativas. Es muy útil poder discutir de manera adecuada y tranquila todas las experiencias y desacuerdos. Lleguen juntos a una solución óptima, escuchen y comprendan todos los lados.
  3. Cuida tu tiempo y priorización. Trate de dedicar el mayor tiempo posible a aquello que le produzca emociones positivas.
  4. Aprenda técnicas de autorregulación, especialmente técnicas de relajación y de cambio de atención.
  5. Proporciónese un grupo de personas de ideas afines que apoyen su punto de vista y una actitud positiva hacia el trabajo.
  6. Aprenda a utilizar hábilmente sus recursos y a redistribuir la carga.
  7. Evite el mismo tipo de actividad, asegúrese de encontrar un pasatiempo de su agrado. Actividad física y mental alternativa. Deja que tu cuerpo descanse y se recupere.
  8. Domine las habilidades de la comunicación libre de conflictos y para salir de situaciones de conflicto.
  9. Desarrollar una adecuada autopercepción y autoconciencia. No es necesario que intente ser mejor que los demás, es importante ser mejor que usted mismo.
  10. Concéntrate en respirar. Si nota un retraso, significa que ha entrado en una zona peligrosa para sí mismo, salga del contacto con tacto.
  11. Esfuérzate por desarrollar un egoísmo adecuado.
  12. Reserve una hora (o al menos 20 minutos) todos los días para usted, únicamente sus intereses y necesidades.
  13. Recuérdese quién es usted. Esta es una de las opciones para la autohipnosis. Diga claramente en voz alta: «Yo, nombre completo y soy profesor».
  14. Despierta en ti nuevas emociones, haz lo que nunca has hecho (útil e interesante, y no al revés). Por ejemplo, practique un par de movimientos de baile y varíe sus ejercicios.
  15. Finalmente, tome una licencia de recuperación o solicite una reducción de la carga de trabajo.
  16. Si estos métodos no ayudan, comuníquese con un psicólogo para psicoterapia individual.

Voltaje de fase

En la fase de tensión, es necesario trabajar con la autoaceptación de la personalidad y la percepción sin prejuicios de otras personas. Esto reducirá el estrés de la comunicación cercana y le permitirá comprender sus propios recursos, evitar una implicación excesivamente emocional en el proceso de interacción (lo que le permitirá asignar recursos racionalmente en una situación problemática). Además, necesitas:

  • reconocer el derecho a experimentar emociones positivas y negativas;
  • reducir la reflexión rechazando la actitud de “debería ser el mejor”;
  • desarrollar habilidades cognitivas (esto abrirá nuevas oportunidades para compensar las emociones);
  • trabajar sobre la integridad temporal de la percepción del propio «yo» (pasado, presente, futuro), además, mantener este hilo tanto en los planes reales como en las fantasías;
  • hacer la gestión del tiempo;
  • aprender las técnicas de autorregulación.

Fase de resistencia

La etapa de trabajar con recursos internos, separando tu «yo». Esto es necesario para mantener la autoestima, mejorar la habilidad de autorregulación, un sentido de apoyo y estabilidad internos y ganar confianza en uno mismo. En la primera etapa, como regla general, hay una disminución de la autoestima, por lo tanto, se requiere este elemento de corrección. En la misma fase, debe trabajar en la creación de un locus de control interno.

Fase de agotamiento

En esta etapa, es necesario devolver las habilidades comunicativas perdidas y la propia necesidad de comunicación. Para hacer esto, necesita encontrar nuevos significados y motivos para la comunicación. Pero para estos fines, solo la prevención primaria es buena (medidas individuales con un empleado, diagnósticos profesionales durante la selección, cambios en las condiciones de trabajo). La prevención secundaria es de naturaleza bastante solidaria y tiene como objetivo cambiar el clima psicológico en el equipo, el trabajo en grupo para cambiar los estilos de interacción de los participantes en el proceso y los entrenamientos de crecimiento personal.

Prevención de combustión

Sentirse realizado es el principal método para prevenir el agotamiento. Mientras una persona se preocupe sinceramente por lo que está haciendo, lo realice con interés y alegría, hasta entonces no se verá amenazada por el agotamiento emocional. Tan pronto como la motivación para el trabajo se vuelve formal (salario), y el tema del trabajo se percibe solo como un medio para un fin («ahora lo haré rápido para quedarme atrás»), exactamente entonces el burnout comienza a respirar el nuca.

Por regla general, esto surge de motivos egocéntricos (no siempre conscientes). Un ejemplo de la escuela lo demostrará aún más fácilmente: un alumno quiere sacar una A, pero no le importa cómo suceda, porque descargar material de Internet o descartarlo se convierte en la mejor opción. Otro alumno comprende que lo más valioso es el conocimiento que recibirá si él mismo completa la tarea. Y no importa tanto cómo salga, porque en cualquier caso es una experiencia que vuelve a tener un valor incalculable.

El riesgo de agotamiento de los empleados se reduce si:

  • el entorno de trabajo se transforma de forma regular e innovadora;
  • los empleados están capacitados para superar conflictos y una comunicación eficaz;
  • los empleados están capacitados en autorregulación y trabajan con estrategias de afrontamiento (aumentando la resistencia al estrés).

Es importante utilizar los recursos internos de forma racional y cuidadosa. Sin embargo, no se debe olvidar el lado semántico de la vida, así como la motivación del trabajo.

La opción más universal para prevenir y superar el agotamiento emocional es el desarrollo de la creatividad, el pensamiento y las habilidades. Cuanto más creativo es capaz de pensar una persona, más interesante y variado es el trabajo, busca la comunicación con las personas. En consecuencia, menor es la fatiga y el exceso del mismo tipo de actividad. Una persona con un gran potencial creativo nunca se aburrirá. Además, en su trabajo plasmará sus valores e ideas, se autodesarrollará y se hará valer, lo que le sirve como un método adicional de prevención.

¿Qué más puede hacer para prevenir y superar el agotamiento?

  1. Desarrolla la resistencia personal. ¿Lo que es? Se trata de una actividad alta diaria, control desarrollado sobre la situación y respuesta flexible a los cambios.
  2. Estudie y desarrolle tácticas de manejo del estrés activas en lugar de pasivas.
  3. Desarrolle un locus de control interno, no externo. Es decir, sentirse la causa tanto del éxito como del fracaso, y no culpar de todo a otras personas ni a las fuerzas supremas.

¿Qué puede hacer una organización para prevenir y reducir el agotamiento? Depende del tipo específico de actividad, pero una regla es invariable: las condiciones de trabajo deben combinar el entorno laboral óptimo y estimular tanto el crecimiento profesional de los empleados como la superación personal.

Es importante comprender que cuanto más descuidado es el agotamiento, más irreversibles son los cambios de personalidad. Por tanto, es precisamente la prevención del desgaste emocional profesional lo que ocupa un lugar especial.

El agotamiento emocional es una especie de deformación profesional, formación psicógena, caracterizada por una estructura compleja. Por tanto, para su prevención y corrección, también serán relevantes las recomendaciones del artículo “Deformidades de la personalidad profesional: qué son, factores, signos y prevención”. Lea sobre las causas del agotamiento en la obra «Agotamiento emocional profesional: causas y factores».